top of page

Nuestros principios

1. Invertimos en negocios: una acción es una parte de un negocio, no un papelito que sube y baja de precio. La idea de que comprar una acción es comprar parte de un negocio es clave para invertir. Si fueses a comprar un campo, pagarías un precio razonable basado en lo que puede producir al año. Tomarías la decisión basándote en números, no en algo que has visto en las noticias o te ha dicho tu vecino. Lo mismo con las acciones. Somos propietarios de negocios. Si el negocio va bien, nos irá bien.

 

2. Mr. Market: el mercado está para servirte, no para instruirte. El mercado te ofrece precios de compra o venta, no te dice lo que valen las cosas.

 

3. Margen de seguridad: hacemos valoraciones conservadoras y a esas valoraciones les exigimos un descuento significativo. Si conduces un camión que pesa 9.800 kilos, no cruces por el puente que dice “Máximo 10.000”, busca uno que diga “Máximo 20.000”. Del mismo modo: si crees que algo vale 100, no lo compres por 95, cómpralo por 40.

 

4. Largo plazo: tenemos la paciencia y el temperamento para esperar a que se cumplan nuestras tesis, de las pocas ventajas competitivas que existen hoy día siendo la mayoría de inversores cortoplacistas.

 

5. El futuro cuenta: el valor de cualquier activo es el valor presente de todos los flujos de caja que sea capaz de generar en el futuro. Por lo que el crecimiento futuro será una parte -a veces significativa- del valor que le demos a la empresa. Un negocio a PER 7, en algunas ocasiones puede ser un negocio mediocre, no barato.

 

6. Oportunidad: vamos donde esté la oportunidad, si es en materias primas, invertimos en materias primas. Si es en tecnología, invertiremos en tecnología.

 

7. Preferencia por la calidad: como dice Warren Buffett: "es mejor comprar un negocio extraordinario a un precio razonable que un negocio mediocre a un precio extraordinario" y eso aplicamos.

8. Concentración: tenemos unas 25 empresas, sólo queremos tener nuestras mejores ideas. Una cartera de 20-25 empresas no tiene necesariamente mayor riesgo que una de 100, los estudios demuestran que a partir de 12-15 empresas (de países y sectores distintos) la incorporación de nuevas compañías no reduce el riesgo, lo que se reduce es el conocimiento y la exigencia de margen de seguridad. El riesgo se reduce conociendo en profundidad a la compañía, no simplemente añadiendo empresas.

  

9. Liquidez: nos gusta mantener una posición holgada de liquidez, pero no intentamos predecir los movimientos del mercado. Si encontramos un buen negocio a precio razonable, invertimos. Si no, esperamos. Así de sencillo.

 

10. Errores: sabemos que cometeremos algunos. Estamos continuamente trabajando para evitarlos. Cuando nos encontremos con alguna empresa en la que nuestra tesis era errónea, reconoceremos el error, lo corregiremos lo antes posible (saldremos de la posición sin esperar a ver qué pasa) y aprenderemos para no volver a repetirlo.

Los gestores tenemos gran parte del patrimonio personal y familiar invertido en el fondo, con lo que la alineación de intereses con el resto de inversores es total.

bottom of page